Contador de visitas

sábado, 17 de diciembre de 2016

''La Matanza colonial; Las mujeres en el pago'', en Diario NCO, 20 de agosto de 2016.

''La Matanza colonial; Las mujeres en el pago'', en Diario NCO, 20 de agosto de 2016.
https://www.academia.edu/27930174/La_Matanza_colonial_Las_mujeres_en_el_pago_en_Diario_NCO_20_de_agosto_de_2016

La Matanza colonial; Entre las tareas del hogar y los trabajos de campo: Sin dudas, resulta más que interesante para un historiador intentar acercarse a temas tan específicos y particulares como el desarrollo histórico de las mujeres en una época tan lejana como el siglo XVIII, en el territorio del actual partido de La Matanza. Los testimonios y documentos de aquel momento nos hablan de diferentes realidades sociales, económicas y culturales, lo cual es algo de mucho valor para investigaciones como la que deseo llevar a cabo.

Realidades de vida

La Matanza colonial; Revisando los padrones (censos) rurales de la primera mitad de aquel siglo tan desconocido para nosotros, me encontré con que –teniendo en cuenta que La Matanza constituía un pago rural- las mujeres vivieron diferentes realidades de vida y trabajo, y que supieron desempeñar diversos roles poco despreciables para aquella sociedad.
Mujeres Matanza Colonial
La Matanza colonial
Por ejemplo, estaban aquellas que eran propietarias de tierras y tenían trabajadores bajo su dependencia, como fue el caso de Josefa de Esquivel, registrada en 1726 con tierras, un agregado y un mozo proveniente del Paraguay; o doña Ana González de Acosta, quien tenía bienes inmuebles en propiedad y se mantenía con la ayuda de sus 3 hijos.
Parecida situación la que atravesaba doña Sabina de Agüero, también censada en aquel año, propietaria territorial que vivía con un agregado y ‘‘gente de servicio’’ bajo su dependencia,  lo cual no era para cualquiera y representa un indicio de que algo se producía en sus terrenos.
Las mujeres estuvieron muy lejos de constituir un grupo social homogéneo en Buenos Aires colonial.

Las diferencias

Si uno avanza en el tiempo, se da cuenta de que las diferencias en cuanto a las condiciones de vida y trabajo de las féminas no tardaron en aparecer: doña Melchora Giménez, registrada en 1738, aparecía asentada sobre tierras que no sabemos si eran de ella o pertenecían a algún otro propietario y ella era una trabajadora en dependencia. Sin embargo, su condición de ‘‘doña’’ conduciría a pensar que no era una persona pobre, aunque no sea totalmente seguro.

La Matanza colonial: Las Viudas

Había otras que, en cambio, se distinguían por encabezar las estancias de sus maridos fallecidos, las cuales a su vez gozaban de una condición social y económica superior, como fueron los casos de la viuda de Gabriel de Alza y doña María Montenegro, quienes fueron propietarias de establecimientos de cría  y contaban con varias cabezas de vacunos y ovejas.
Asimismo, ambas tenían mano de obra de diferente tipo: la primera tenía en sus tierras un ‘‘indio’’ casado y con 3 hijos, mientras que la segunda tenía como agregados a su hermano y a un aborigen que había sido esclavo. La viuda del sargento mayor don Francisco Nieto, también mencionada en 1744, vivía de las labranzas que se realizaban en sus tierras, a manos de un capataz, los 4 hijos de éste y 2 esclavos mulatos.

Mano de obra doméstica

Otras mujeres, en cambio, no tenían tanta suerte, y formaban parte de la mano de obra doméstica y rural, en situaciones variadas. Por ejemplo, las 2 ‘‘negras’’ que tenía en sus estancias Joseph Chaparro, una esclava y la otra agregada, que bien pudieron ser personal doméstico o trabajadoras vinculadas a la cría de las ovejas que dicho hacendado tenía.
Caso parecido el de la agregada que vivía junto a su marido en tierras del capitán Gerónimo de Escobar, muy probablemente dedicados a diversas labores en esa estancia, o la paraguaya agregada que había en la estancia de Bartolo Orrego, cuya condición se desconoce.

Disputa por esclavo

Sin embargo, no todas las mujeres pertenecientes a los sectores más bajos de la sociedad colonial eran trabajadoras dependientes. Hubo casos a nivel local como el de Pascuala Orrego, una parda que había sido liberada en determinado momento y que a partir de entonces supo hacer cierta fortuna produciendo y vendiendo bizcocho en el mercado de la ciudad, a tal punto de llegar a conseguir el dinero como para poder tener un esclavo (muy poco accesible en aquella época).
El mismo, que declaraba como de su propiedad, fue motivo de conflicto en 1743 con doña Juan Montenegro, la viuda del hacendado que había sido su patrón, don Juan de Rocha, la cual también afirmaba que era suyo. Al fin y al cabo, que disputara en un litigio la tenencia de un esclavo no es un dato menor.

Los Roles

En síntesis, las mujeres tuvieron distintos roles y atravesaron diferentes situaciones en La Matanza rural colonial: Las había esclavas, campesinas pobres, trabajadoras domésticas, o aquellas que pasaban sus días participando directamente en los trabajos característicos de las chacras y las estancias. Destacándose también las que –generalmente por ausencia física de los maridos- administraban directamente importantes patrimonios rurales.
Mujeres Matanza Colonial 1
La Matanza colonial
Este tema me resulta más que importante e interesante como para ser investigado más a fondo, y siempre es bueno tener aunque fuese una pequeña visión de las distintas realidades de las mujeres en un pago rural como lo era el de La Matanza todavía hacia mediados del siglo XVIII.
El matrimonio constituyó una importantísima fuente para ganar contactos políticos, comerciales y ascenso en la escala social de la época.

Referencias

Academia Nacional de la Historia (ANH). Documentos para la Historia argentina, Tomo X, Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), padrones  de 1726, 1738 y 1744.
Archivo General de la Nación (AGN), Tribunales, Sucesiones, 8123.
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.
Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.

Referencias

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ‘‘La diferenciación social en una sociedad del Antiguo Régimen: el papel de las mujeres y los sectores subalternos en el Río de la Plata hacia el siglo XVIII’’, en Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón, nº 21 y 22, septiembre de 2015, pp. 79-95.

Referencias

El Autor

* Profesor en Historia egresado de la Universidad de Morón (UM) y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján (UNLu).
Se desempeña como docente en la UM y en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Ha realizado investigaciones sobre diversos temas sobre el Cabildo de Buenos Aires, la ganadería, los espacios productivos y los grupos sociales de la región.

viernes, 2 de diciembre de 2016

''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII''. Ponencia presentada en ''IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Derechas y luchas sociales. Golpes y contragolpes''. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.

https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producci%C3%B3n_y_pr%C3%A1cticas_econ%C3%B3micas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016

Ponencia Nº 17: ''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII'', en IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.
https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_Río_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producción_y_prácticas_económicas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016
 
Ponencia Nº 17: ''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII'', en IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.
https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_Río_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producción_y_prácticas_económicas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016
 
Ponencia Nº 17: ''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII'', en IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.
https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_Río_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producción_y_prácticas_económicas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016
 
Ponencia Nº 17: ''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII'', en IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.
https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_Río_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producción_y_prácticas_económicas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016
 
Ponencia Nº 17: ''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII'', en IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.
https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_Río_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producción_y_prácticas_económicas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016
 
Ponencia Nº 17: ''El Paraguay y el Río de la Plata: relaciones sociales, acceso a los medios de producción y prácticas económicas durante la primera mitad del siglo XVIII'', en IV Jornadas: El Paraguay como frontera. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1 de diciembre de 2016.
https://www.academia.edu/30209032/El_Paraguay_y_el_Río_de_la_Plata_relaciones_sociales_acceso_a_los_medios_de_producción_y_prácticas_económicas_durante_la_primera_mitad_del_siglo_XVIII_en_IV_Jornadas_El_Paraguay_como_frontera._Universidad_Nacional_de_General_Sarmiento_1_de_diciembre_de_2016