Contador de visitas

miércoles, 10 de agosto de 2016

''El mercado de la grasa y el sebo en Buenos Aires colonial: actividades productivas, precios y regulaciones durante la primera mitad del siglo XVIII'', en Revista Raíces, Uruguay, Nº 188, Junio de 2016.

El mercado de la grasa y el sebo en Buenos Aires colonial: actividades productivas, precios y regulaciones durante la primera mitad del siglo XVIII
Mauro Luis Pelozatto Reilly

Introducción: el cabildo y el mercado local
  En el Río de la Plata colonial, la ganadería vacuna tenía al menos dos orientaciones mercantiles principales para sus productos, entre las cuales una era el abasto del mercado local. El mismo, como se puede apreciar en las fuentes, no carecía de importancia para los vecinos y autoridades de la ciudad y la campaña. Sin dudas, las medidas económicas de los alcaldes ordinarios y las órdenes que éstos daban a las autoridades rurales (alcaldes de la Hermandad, comisionados, etc.), estaban directamente relacionadas al aseguramiento de la disponibilidad de carne, grasa y sebo para cocinar suficientes para satisfacer las demandas de los habitantes de la urbe y su inmediata campaña.
  El ayuntamiento colonial fue una institución política con amplias y múltiples atribuciones, las cuales repercutían sobre distintos aspectos de la vida de sus vecinos y habitantes. Como bien lo definieron Fradkin y Garavaglia, en el marco de un estudio general sobre la región del Río de la Plata dentro del espacio colonial, el cabildo fue ‘‘una de las corporaciones que poseyó la trayectoria política más determinante en el mundo hispano americano’’, ya que dentro del mismo no solamente se veían reflejados los intereses político-económicos y las tensiones entre los miembros de los grupos dominantes, sino que además este cuerpo municipal controlaba todo lo vinculado a los servicios, la regulación y provisión de los mercados y las obras públicas, más allá de sus funciones como ‘‘Cabildo, justicia y regimiento’’, tales como la resolución de conflictos judiciales en primera instancia a cargo de los alcaldes ordinarios[1]. Precisamente en este artículo, nos concentraremos en analizar y caracterizar las intervenciones capitulares dentro de una de las áreas de intervención enumeradas anteriormente: el abasto local, en donde el ganado vacuno, la carne y otros productos vinculados tuvieron un peso muy importante a lo largo de este período. A partir de la lectura y el análisis de documentos del cabildo porteño, se intentarán elaborar datos, estadísticas y ejemplos de utilidad para reflejar la importancia del mercado de los productos pecuarios dentro de la jurisdicción. Tomando como referencia las actas del cabildo santafesino, se podrán apreciar tanto la intervención del gobierno municipal como la relevancia del tema dentro de otro punto perteneciente al espacio rioplatense.
  Hablando puntualmente de las funciones del ayuntamiento hispano-colonial en estas cuestiones, es bastante amplia la disponibilidad de fuentes bibliográficas con son útiles. Existente investigaciones que se ocuparon de esta temática para otros puntos de la América colonial. Oscar Peláez Almengor, quien se enfocó en las funciones del cabildo de Guatemala, destacó la intervención del mismo a través del rastro (matadero), la organización de las carnicerías, el nombramiento de proveedores y la fijación de precios sobre los productos[2]. Por su parte, Amado Guerrero Rincón, quien estudió las finanzas y administración de las mismas por parte del concejo municipal de la ciudad de San Juan de Girón (Nueva Granada), clasificó dentro de las funciones del campo económico que tenía esta corporación a la regulación del abasto, el comercio, los precios, arancelamientos y el control de pesos y medidas para el mercado local[3]. Para otras  regiones, los estudios sobre el cabildo y sus iniciativas en torno al abasto de carne y otros géneros del abasto han sido más cuantiosos, sobre todo para la Nueva España, destacándose trabajos como el de Enriqueta Quiroz sobre el caso de la ciudad de México a comienzos del siglo XVIII, a lo largo del cual señala importantes características que se analizarán en este capítulo: la concepción del abasto en función del ‘‘bien común’’ siguiendo una lógica humanista y mercantilista al mismo tiempo, la existencia de una sociedad colonial con intereses heterogéneos en el mercado de los bienes pecuarios, una política local que debía negociar entre las partes interesadas, la figura del obligado y sus características, la importancia que tenía para el cabildo el abastecimiento de carne, la designación de funcionarios especialmente para intervenir sobre este mercado, los factores que intervenían en los acuerdos de precios, el carácter y los objetivos de las diversas medidas tomadas y la intervención directa del municipio en la provisión de ganado para la obtención de carne[4].
  Empero, a la hora de tomar aportes de las fuentes bibliográficas, no podemos dejar de lado una realidad innegable: la relación entre el ayuntamiento y el abasto de los efectos agropecuarios tiene sus orígenes en la Castilla bajomedieval y moderna. No es el objetivo principal de esta investigación reseñar la totalidad de los libros y artículos que hay sobre el tema, de los cuales seguramente existen muchos (desde estudios generales a casos puntuales, o de distintos recortes cronológicos), sino que lo importante es rescatar elementos que sean de utilidad para el análisis de nuestras fuentes y sus datos. Por ejemplo, Gloria Lora Serrano, en su estudio sobre la ciudad de Plasencia durante la Baja Edad Media, realizó una valiosa reconstrucción del cabildo, sus intervenciones sobre el abasto de carne y sus mercados, la regulación de otros productos como los cueros, la grasa y el sebo, la relación entre los criadores y el cabildo, el establecimiento de lugares de comercio habilitados, la construcción de corrales y del matadero, las tareas desempeñadas por los carniceros, la relación entre las crisis agrícolas y el abasto de productos del vacuno, el control ejercido por la oligarquía citadina, la existencia de acuerdos entre las partes por los precios, pesos, medidas y comercio, entre otras cuestiones[5]. José Bernardos Sanz, en un estudio para el Reino de Castilla de la Edad Moderna, también destacó las distintas alternativas mercantiles para el ganado vacuno y la intervención municipal, estableciendo proveedores de carne, controlando los precios y el comercio. Además, resalta la existencia de distintos tipos de proveedores, la incidencia de rendimientos estacionales, los distintos parámetros que se tenían en cuenta a la hora de fijar los precios, la administración del abasto por parte del cabildo en forma directa, y la rigidez estructural de la oferta ganadera característica del Antiguo Régimen[6].


Las faenas para hacer sebo y grasa: licencias, controles y restricciones
  Entre otras cosas, el ayuntamiento tenía la facultad de otorgar licencias o permisos a los vecinos criadores que quisieran realizar faenas destinadas a la elaboración de piezas de sebo y grasa. Los casos sobre ello abundan: en el año 1724, Jorge Burjes presentó un pedido para hacer grasa y sebo en Montevideo, prometiendo que traer dichos productos para el abasto de Buenos Aires, por lo que se le dio licencia durante 4 meses[7]. Ese mismo año se mostró un memorial por don Joseph Gutiérrez en el cual pedía que se le diera permiso para elaborar sebo y grasa, y siendo que no había un obligado establecido para dicha tarea, el municipio decidió darle licencia por dos meses con el compromiso de que trajera sus productos al mercado bonaerense, dejando para él solamente lo que necesitara para su consumo. Además se le dio permiso para hacer hasta 100 cueros con el ganado que iba a utilizar para hacer la grasa y el sebo[8]. El capitán Francisco Navarro pidió al cabildo licencia para hacer algo de sebo y grasa en la Banda Oriental, para consumo familiar. Se le dio licencia por dos meses para que extrajera sebo y grasa del ganado cimarrón con la condición de que trajera productos para el abasto[9].  Juan Jofre pidió lugar al cabildo el 20 de marzo de 1725 para poder hacer sebo y grasa por tres meses en la Banda Oriental, el cual se le otorgó con el condicionante de que concurriera al ayuntamiento a buscar el pase necesario para hacerlo[10]. Al año siguiente, llegó un pedido de permiso por Joseph de Mansevillaga para poder hacer 80 piezas de sebo y grasa, y otro de Jorge Burjes para hacer 100 piezas, los que fueron aprobados con la aclaración de que enviaran los productos al abasto de Buenos Aires[11]. A Juan de Soria de le dieron permiso para hacer 50 piezas de sebo y grasa en la Banda Oriental durante 3 meses, pero obligándole a que trajera dichos géneros al abasto de la ciudad, siendo el fiel ejecutor el encargado de la distribución de los mismos[12].
 Sin lugar a dudas, las licencias ocuparon una buena parte de las medidas sobre esta área (Ver gráfico Nº 1). Por ejemplo, entre 32 en las cuales se tomaron medidas directamente sobre el abasto de sebo y grasa a lo largo de este período (un promedio de una por año), en 23 (71,9%) se trataron licencias para hacer ciertas cantidades de piezas de uno y otro producto, y en todas los miembros del cabildo se esforzaron en especificar que los géneros debían traerse obligatoriamente para el abasto local. El resto de estos cabildos se dedicaron a problemáticas como los excesos cometidos en las faenas, el control de precios y de la comercialización.
  Hay ejemplos de controles de producción, como cuando el 17 de junio de 1726 se leyó una carta presentada por don Joseph de Esparza, quien había sido nombrado diputado para controlar las vaquerías en la otra banda del río, en la cual informaba la conclusión del conteo de cueros y la remisión de 16 sacos de sebo y 9 pelotas de grasa que le había embargado a don Francisco de Celis. Se ordenó que el sebo y la grasa quedaran en manos del mayordomo de la ciudad[13].  En 1740 el cabildo mandó a los comisionados a que prohibieran la saca de sebo y grasa por los perjuicios que seguirían de no evitarse la misma[14]. Mientras que dos años después se dio representación por el procurador general sobre las extracciones que había de ganado vacuno hacia afuera de la jurisdicción, como para que se impidieran las faenas de sebo y grasa, para lo cual había presentado un escrito al gobernador, para evitar los desórdenes que esto ocasionaba proponiendo que se hiciera el repartimiento de ganado entre los criadores para que pudieren matar en el matadero según las posibilidades de cada uno[15].
  A su vez, el cuerpo se encargaba de la regulación del abasto de productos vinculados al sebo y la grasa, como cuando en 1733 se mencionaba como, a causa de la falta de ganados y como consecuencia de grasa y sebo, había vecinos que no encontraban las velas y  el jabón que necesitaban[16]. Otro tema, aunque muy poco tratado, fue el de los embargos por sobrecargas de navíos, cuyo único encontrado se dio en 1733, cuando los capitulares sacaron al Real Asiento de Inglaterra 100 quintales de sebo colado por el motivo mencionado[17]. En definitiva, podríamos sostener que se trataron varias problemáticas en torno a la producción, aprovisionamiento y comercio de sebo y grasa, aunque la supremacía de la concesión o regulación de licencias por parte del ayuntamiento resulta innegable. Dentro de todas las medidas que se tomaron sobre el ganado vacuno y el mercado local, estos temas sólo fueron superados por los del abasto de carne (dedicadas a problemas como el remate del derecho del abasto, la organización de las carnicerías, la construcción del matadero y las negociaciones por los precios, entre otras cosas) 
  A su vez, hubo diferentes intervenciones capitulares sobre la grasa y el sebo. Una de ellas fue el arancelamiento, es decir, la fijación de precios para estos productos. En este caso, a diferencia de la carne y la res en pie (cuyos valores monetarios se acordaban con los proveedores, como veremos más adelante), la grasa y el sebo eran valuados en el marco de los aranceles del mercado local, por lo general una vez en todos los años analizados. Por ejemplo, en 1735 decidieron que se vendieran las 2 y ½ libras de grasa a 1 real, mientras que el arroba de sebo se estableció en 4 reales. Asimismo, dentro del arancel se pueden observar otros productos directamente vinculados a estos, como el jabón (blanco y negro, valuados a 1 real por unidad) y las velas (8 unidades por 1 real)[18]. Al año siguiente, se volvieron a dar los precios de la misma manera, quedando las velas, grasa y sebo en los mismos valores, mientras que los jabones (tanto el blanco como el negro), bajaron a 2 barras por 1 real[19]. El procedimiento continuó de la misma manera durante todo el período analizado. 
  En lo que respecta a los ejemplos anteriormente descriptos, podemos arribar a algunas conclusiones sobre las medidas capitulares:
ü  Durante el período en el cual se estaban extinguiendo las vaquerías tradicionales, el cuerpo daba licencias para hacer piezas de sebo y grasa con una considerable frecuencia.
ü  Los permisos y el derecho de abasto de estos productos solían estar acompañados de condicionamientos, fundamentalmente el de traer el total de las piezas, o una parte, para el mercado de la ciudad.
ü  Lo anterior conduce a sostener que el sebo y la grasa también eran útiles para las necesidades de la población porteña y el consumo local. Podría pensarse en que dichas faenas estuvieran vinculadas a la fabricación de productos de consumo artesanales como las velas y los jabones, característicos del uso cotidiano.
  Si uno avanza más en el tiempo a lo largo del período estudiado, las iniciativas mantienen una estructura muy similar. Sin embargo, parece ser que no siempre se procedía de la misma manera. Más bien, la sala capitular debía adaptarse a diferentes situaciones coyunturales, lo cual se veía reflejado en sus medidas. Recuérdese que durante este período se estaba produciendo la extinción definitiva del cimarrón en la Banda Occidental de la campaña bonaerense, y que se estaba pasando al predominio de otras prácticas productivas como las recogidas de ganado, las cuales comenzaron a expandirse, sobre todo en los campos de la Banda Oriental, ‘‘a efectos de iniciar o aumentar los rodeos de vacunos domésticos. Simultáneamente no se habla más de ganado cimarrón y sí de alzado, o sea escapado al control de los pastores’’[20]. En este contexto, es lógico pensar en que las medidas del ayuntamiento se orientaran al control de las cantidades de animales disponibles para hacer sebo y grasa, puesto que también había otras necesidades principales como el ganado en pie, la carne y los cueros de exportación. Por ejemplo, el ya citado caso de 1740 se ve a los municipales ordenando a los comisionados  que prohibieran la saca de sebo y grasa por los perjuicios que seguirían de no evitarse la misma[21]. Dos años más tarde, se dio representación por el Procurador General sobre las extracciones que había de ganado vacuno hacia afuera de la Jurisdicción, como para que se impidieran las faenas de sebo y grasa, para lo cual había presentado un escrito al Gobernador, para evitar los desórdenes que esto ocasionaba proponiendo que se hiciera el repartimiento de ganado entre los criadores para que pudieren matar en el matadero según las posibilidades de cada uno[22]. En conclusión, bien podría decirse que entre 1740-1742 hubo la necesidad de limitar las extracciones de ganado para la elaboración de piezas de sebo y grasa, ya sea porque escaseaba o porque había una mayor demanda de carne y cueros, lo cual llevó a los cabildantes a optar por la limitación de licencias para los fines mencionados primero.
  Ahora bien, ¿qué sucede si se observa esta problemática a nivel regional? Por ejemplo, si tomamos el caso del cabildo de Santa Fe, correspondiente a una zona donde también el consumo de carne y otros derivados del bovino eran importantes para el mercado local (sobre todo el de la ciudad), podría apreciarse que las políticas en torno a ello no eran muy diferentes a las tomadas por su par bonaerense. Los casos similares recorren toda la mitad del siglo XVIII: a principios de 1723, por ejemplo, el cuerpo designó al capitán Andrés de la Bastida para evitar los desórdenes que se cometían en las faenas de sebo y grasa, para verificar que las recogidas se hicieran bajo el número autorizado y evitar las clandestinas[23]. Ese mismo año, en el marco de la limitación de las vaquerías y recogidas a solo 4 por año (en realidad se realizaron 16, desobedeciendo a las autoridades), se explica bien claro que el cabildo era el encargado de dar las licencias para hacer sebo y grasa[24]. En 1727, recibieron licencia los vecinos Pedro de Zevallos y Pedro de Mendoza, sin imposiciones significativas[25]. Dos años más tarde, cuando se le dio permiso a Antonio Monzón, se aclaraba que era vecino del pueblo de Santo Domingo, pero tampoco hay especificidades con respecto a qué debía hacer con las piezas[26]. Sin embargo, no por esto debemos pensar en que la sala capitular santafesina no se ocupara de asegurar el abastecimiento de productos rurales para su mercado interno, sino que habría que encontrar la explicación de la menor cantidad y frecuencia de licencias en una menor disponibilidad de ganado para hacer elaboraciones. Como muestra de ello, en algunas oportunidades el concejo municipal tuvo que cerrar las vaquerías y explotaciones de ganado, como lo hizo en 1723, 1728, 1732 y 1737. En este sentido, si bien el ganado cimarrón existió hasta 1750 (año en el cual se dio la última acción sobre el mismo en Santa Fe, tomando como referencia los planteles existentes en la otra banda del Río Paraná), hubo más períodos de suspensiones que en Buenos Aires.
  A modo de cierre en esta parte, habría que decir que el cabildo de Buenos Aires era un órgano activo en lo vinculado a la entrega o negación de licencias para hacer piezas de sebo y grasa, lo cual variaba según la disponibilidad del ganado. En el caso de Santa Fe, podría sostenerse que esto se ve mejor, en cuanto hay más posturas negativas por parte de los cabildantes, sobre todo vistas en la veda por meses e incluso varios años de las recogidas de ganado y matanzas en general (lo que no quiere decir que esto se respetara, ni mucho menos). Lo que coincide en ambos casos es el papel protagónico del municipio en el ejercicio de control sobre de las faenas, notándose en el caso porteño un mayor ímpetu en asegurar la provisión de géneros para el abasto.



Los precios de los productos pecuarios a lo largo del período
  Otro tema que resulta fundamental a la hora de intentar comprender las consideraciones del cabildo a la hora de implementar políticas económicas, es el de los precios para el mercado local, y en específico los de la carne, la grasa y el sebo. Este apartado parte de la idea de que los precios eran regulados por las autoridades citadinas para controlar el consumo y en cierta forma impedir los excesos en las faenas, debido a que, como ya se vio, era indispensable mantener el abastecimiento de estos productos. A su vez, tomamos el concepto de mercado regulado que plantean autores como Dupuy y Flores, entendiendo al abasto de carne como una de las preocupaciones principales para la institución desde la Castilla medieval[27]. Asimismo, hay que encuadrar al aprovisionamiento de carne bajo la concepción del bien común como una postura humanista (ya que se buscaba el bienestar de todos los habitantes de la jurisdicción en relación a dicho servicio) y al mismo tiempo mercantilista, debido a que los intereses económicos de la Corona también pesaban, sobre todo a la hora de intervenir sobre el mercado y los precios[28]
  Siguiendo esta línea de pensamiento, no era para nada extraño encontrarse al cuerpo municipal fijando los precios a los cuales se venderían los diversos efectos en los puestos de la ciudad.  A modo de ejemplo, en 1725 se mandó a que se matara cada vaca por 10 reales, el ganado en pie valdría 12 reales por cabeza y a 14 para los navíos, la grasa y el cuero a un real por pieza[29]. Por otro lado, también evaluaba y controlaba los precios a la hora de recibir las mejores posturas para el abasto, como cuando en 1734 Francisco Díaz Cubas la hizo ofreciendo la carne a 2 reales por cuarto, el cuero a 4, el sebo y la grasa a 6, y 3 lenguas a medio real. Finalmente le concedieron dicho abasto[30]. O también, como era la regla general, solían fijarse directamente los precios de los productos del abasto urbano. Esto se hacía prácticamente todos los años, aunque sólo se puede ver en las actas de los años 1735 y 1736, cuando se dispusieron de la siguiente manera:

Cuadro Nº 1: Aranceles del abasto de Buenos Aires (años 1735-1736)[31]
Productos
Precios (en reales)
Pan blanco (3 libras)
1
Pan bazo (6 libras)
1
Semillas (6 libras)
1
Vino añejo (frasco)
10
Vino ordinario (frasco)
8
Aguardiente (frasco)
11
Miel (frasco)
12
Yerba (1/2 libra)
1 (1 ½)
Tabaco de hoja (1 libra)
4 (5)
Azúcar rubia (1 libra)
2 (3)
Azúcar blanca (1 libra)
3 (5)
Azúcar negra (1 libra)
1 ½
Tabaco de media hoja (1 libra)
3
Ají (1 almud)
5
Porotos (1 almud)
3 (4)
Lentejas (1 almud)
2 (4)
Garbanzos (1 almud)
8
Maní (1 almud)
3 (4)
Pasa de higo (1 libra)
1
Pasa de uvas (1 libra)
1 (2)
Velas (8 unidades)
1
Huevos (8 unidades)
1
Jabón blanco (2 panes)
1
Jabón negro (2 panes)
1
Grasa (2 ½ libras)
1
Sebo (1 arroba)
4
Aceite (frasco)
12 (2 pesos)
Vinagre (frasco)
4 (3)
Sal (1 almud)
5
Queso (1/2 libra)
1
Fuente: AGN, AECBA, Serie II, Tomo VII: Libros XXIII y XXIV, pp. 175-176 y 292-293.

  Pues bien, si se observa el cuadro anterior, pueden apreciarse algunos valores a tener en cuenta:
1)      El alto precio de los productos importados (como el vino y el aceite) y de elaboración artesanal con respecto a los bienes menos trabajados.
2)      El bajo costo de los productos derivados de la ganadería vacuna.
3)      No aparecen en ninguna parte del listado los precios de la res en pie, el cuarto de animal o el precio por kilos. Este punto será explicado a continuación.
  Con relación al punto 1, habría que decir que es lógico pensar en un mayor precio para los géneros artesanales porque dependían directamente de un grado más complejo (y costoso) de empleo de la mano de obra disponible. En cuanto al segundo punto, hay que argumentar que todos los productos sin demasiada elaboración valían poco, por las razones recientemente expuestas: por ejemplo, la arroba de sebo costaba 4 reales contra 12 correspondientes a cada frasco de miel. Por último, no es extraño que no aparezcan los precios de la carne, puesto que, como ya se ha dicho, éstos eran fijados entre el cabildo y los hacendados a la hora de definir el abasto de carne, mientras que el valor monetario de los cueros de exportación era establecido en las transacciones entre los alcaldes ordinarios, el Real Asiento de Gran Bretaña (en el caso del período que aquí nos toca) y los productores porteños. En otros casos similares tampoco aparecen explícitos los precios de esos géneros, como cuando se establecieron los aranceles de 1736, donde se menciona a las mismas mercancías[32].
  Justamente, los datos volcados en el cuadro corresponden a la política de aranceles que realizaba el cabildo con frecuencia, la cual consistía en una fijación arbitraria por parte del cuerpo municipal en función del estado de los productos[33]. Vale la pena destacar que los parámetros utilizados para establecer los valores monetarios de los productos que circulaban por el mercado local se basaban en su falta o abundancia, además de las dificultades para producirlos[34]. Por otra parte, se tenía en cuenta que el precio debía ser algo conveniente para el consumidor y también para el vendedor[35], tanto en el caso de los aranceles como en las regulaciones directas sobre los precios.
  Respecto más puntualmente al precio de la grasa y el sebo, el siguiente cuadro permite apreciar que el mismo fue bastante variante a lo largo de todo el período estudiado, con intensas fluctuaciones a la suba desde los años 20 del siglo XVIII, cuando se estaba confirmando la extinción del vacuno cimarrón en la campaña bonaerense (y con éste de las vaquerías tradicionales), y a la baja entre 1733 y mediados de la centuria (período en el cual se fue consolidando la cría de bovinos en las unidades productivas de la jurisdicción, y se compensaban las faltas con animales recogidos en la Banda Oriental), aunque nuevamente se nota el aumento de los precios durante el decenio de 1740, cuando una serie de oleadas de ‘‘invasiones’’ indígenas causaron estragos sobre las estancias de la jurisdicción y sus haciendas, situación que se fue normalizando desde mediados de la década de 1750.

Conclusiones
  Luego de analizar las fuentes bibliográficas, las descripciones y datos elaborados en función de las actas capitulares, se pueden plantear algunas conclusiones vinculadas a la intervención del cabildo sobre el mercado de la carne, el sebo y la grasa en diferentes materias relacionadas:
a)      El cabildo tenía la función de dar licencias a los vecinos criadores que quisieran realizar determinadas cantidades de sebo y grasa. Estos permisos representaron una buena cantidad de las medidas tomadas dentro del mercado local, y por lo general el ayuntamiento obligaba a los productores a brindar lo producido para que circulara dentro del mercado local. Otras sesiones también se dedicaron a problemáticas puntuales como los excesos cometidos en las matanzas de ganado, la regulación de los precios y la comercialización de los productos en cuestión. En cuanto a los valores monetarios de la grasa y el sebo, éstos formaron parte –por lo general-, del arancel, es decir, el establecimiento de precios para los productos considerados como indispensables para el consumo local. En este punto, se diferencian de la carne y la res en pie, cuyos precios se fijaban por separado de los aranceles.
b)      El ayuntamiento de Buenos Aires tuvo dos maneras de controlar los precios: la regulación directa y específica en función de las oscilaciones en torno a un determinado producto, y la confección de un listado de productos clasificados como esenciales para el abasto local y arancelarlos (aranceles), siempre siguiente la lógica de que debía establecerse un valor conveniente tanto para los productores como para consumidores. La diferencia entre ambos sistemas puede verse nítidamente en las fuentes, ya que el precio de la carne (ganado en pie, por cabeza, por cuarto de res, por porciones, etc.) siempre fue negociado por separado, mientras que el del sebo y la grasa (salvo en algunas excepciones), formaba parte de los listados hechos por los funcionarios del cabildo. En cuanto a las tendencias de los precios, se ve claramente como variaban en función de la abundancia o escasez de ganado vacuno, y de las dificultades que acontecieran a la hora de realizar las faenas, siempre teniendo en cuenta la situación económica de toda la población.
c)      No se puede hablar de un sistema de libre comercio regulado por la ley de oferta y demanda, sino que la intervención del ayuntamiento se mantuvo durante todo el período sobre múltiples problemáticas, mostrando claramente un mercado regulado.

Fuentes y bibliografía
AGN, AECBA, Serie II, Tomos V, VI, VII, VIII y IX; Serie III, Tomos I y II.
APSF, ACSF, Tomo IX y Carpeta Nº 14 ‘‘A’’.
AZCUY AMEGHINO, Eduardo (1995). El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.
BERNARDOS SANZ, José Ubaldo (2005). ‘‘El mercado de la carne en Castilla durante la Edad Moderna’’, ponencia presentada en el VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, pp. 1-20.
BIROCCO, Carlos María (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: Cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1752). Tesis de posgrado presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctor en Historia. 
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
GUERRERO RINCÓN, Amado (1997). ‘‘Finanzas y administración del Cabildo de la ciudad de San Juan de Girón’’, en Historia Crítica, Nº 14.
LORA SERRANO, Gloria (2006). ‘‘Ordenación y control de la vida económica en la Plasencia medieval: el abasto de la carne’’, en Meridies, VIII, pp. 47-72.
PELÁEZ ALMENGOR, Oscar (1996). ‘‘La nueva Guatemala y el abasto de carne, 1776-1786’’, en Estudios, 3-96.
QUIROZ, Enriqueta (2011). ‘‘Entre el humanismo y el mercantilismo. El bien común en el abasto de carne de la ciudad de México, 1708-1716’’, en Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, Nº 35, pp. 35-59.



[1] FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI editores, pp. 153-154.
[2] PELÁEZ ALMENGOR, Oscar (1996). ‘‘La nueva Guatemala y el abasto de carne, 1776-1786’’, en Estudios, 3-96, p. 157.
[3] GUERRERO RINCÓN, Amado (1997). ‘‘Finanzas y administración del Cabildo de la ciudad de San Juan de Girón’’, en Historia Crítica, Nº 14, pp. 81-82.
[4] QUIROZ, Enriqueta (2011). ‘‘Entre el humanismo y el mercantilismo. El bien común en el abasto de carne de la ciudad de México, 1708-1716’’, en Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, Nº 35, pp. 35-59.
[5] LORA SERRANO, Gloria (2006). ‘‘Ordenación y control de la vida económica en la Plasencia medieval: el abasto de la carne’’, en Meridies, VIII, pp. 47-72.
[6] BERNARDOS SANZ, José Ubaldo (2005). ‘‘El mercado de la carne en Castilla durante la Edad Moderna’’, ponencia presentada en el VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, pp. 1-20.
[7]AGN, AECBA, Serie II, Tomo V, p. 424.
[8] Ibídem, pp. 368-369.
[9] Ibídem, p. 363.
[10] Ibídem, p. 461.
[11] Ibídem, p. 653.
[12] Ibídem, p. 687.
[13] Ibídem., p. 638.
[14] AGN, AECBA, Serie II, Tomo VIII, p. 136.
[15] Ibídem, p. 329. 
[16] AGN, AECBA, Serie II, Tomo VI, p. 659.
[17] Ibídem, p. 644.
[18] Ibídem, pp. 175-176.
[19] Ibídem, pp. 292-293.
[20] AZCUY AMEGHINO, Eduardo (1995). El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, p. 36.
[21] AGN, AECBA, Serie II, Tomo VIII, p. 136.
[22] Ibídem,  p. 329.
[23] AGPSF, ACSF, Tomo IX, Folios 9-9b.
[24] Ibídem, Folios 23-31b.
[25] Ibídem, Folios 378-381b.
[26] AGPSF, ACSF, Carpeta Nº 14 ‘‘A’’, Folios 94-95b.
[27] LORA SERRANO, Gloria (2006). Op. Cit., p. 47.
[28] QUIROZ, Enriqueta (2011). Op. Cit., p. 35.
[29] AGN, AECBA, Serie III, Tomo I, p. 455.
[30] AGN, AECBA, Serie II, Tomo VII, p. 148.
[31] Aclaraciones: en la columna de la derecha aparecen especificados entre paréntesis los precios correspondientes al año 1736 siempre que hubo variaciones de un año al otro sobre dichos productos, mientras que el resto de los datos corresponden a ambos arancelamientos. Por otra parte, se distinguieron con negrita los productos derivados del ganado vacuno que formaban parte de esta forma de fijar los precios para el mercado local.
[32] AGN, AECBA, Serie II, Tomo VII, p. 292.
[33] QUIROZ, Enriqueta (2011). Op. Cit., p. 43.
[34] BERNARDOS SANZ, José Ubaldo. Op. Cit., p. 7.
[35] BIROCCO, Carlos María (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: Cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1752). Tesis de posgrado presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctor en Historia, p. 204. 

domingo, 7 de agosto de 2016

''Las vaquerías rioplatenses desde una problemática puntual: el cabildo de Santa Fe y su intervención en la concordia con Buenos Aires y la Compañía de Jesús, 1721-1726'', en Revista Raíces, Uruguay, Nº 187, Mayo de 2016.

Las vaquerías rioplatenses desde una problemática puntual: el cabildo de Santa Fe y  su intervención en la concordia con Buenos Aires y la Compañía de Jesús, 1721-1726
Mauro Luis Pelozatto Reilly[1]

Introducción
  Las vaquerías comprenden el primer tipo de explotación económica practicada sobre el ganado vacuno en la región del Río de la Plata. Desde las fundaciones de las plazas de Santa Fe de la Vera Cruz y Buenos Aires, a partir de la dispersión de los animales que habían traído consigo los conquistadores españoles, se fue generando el bovino cimarrón, recurso central para estas prácticas. Cuando decimos ‘‘vaquerías tradicionales’’, nos estamos refiriendo básicamente a las expediciones de caza de vacunos salvajes, las cuales eran organizadas por las autoridades locales y vecinos criadores de la jurisdicción. Por sus características estructurales este tipo de ganadería traería problemas, sobre todo vinculados a la escasez de animales para satisfacer las demandas, y debido a su carácter destructivo llegarían a su extinción hacia mediados del siglo XVIII[2]. En la Banda Oriental (territorios correspondientes a la gobernación del Río de la Plata y al cabildo de Buenos Aires) y parte de lo que hoy conocemos como la Provincia de Entre Ríos, la situación sería marcadamente diferente, ya que –como veremos en fuentes bibliográficas y oficiales-, el vacuno cimarrón abundó hasta bien entrada la centuria y hacia fines del período colonial[3].
  Una característica muy importante que tuvieron fue la de responder a diferentes mercados dentro y fuera del espacio colonial: el abasto de carne local, la producción de piezas de sebo y grasa para consumo interno y regional, las recogidas de animales para enviar en pie a otros puntos como el Norte minero (Potosí), o bien para repoblar estancias de la jurisdicción, entre otras variantes[4].
  El objetivo de este trabajo consiste en apreciar y caracterizar cómo el cabildo de un lugar específico dentro de la región del Litoral Rioplatense (Santa Fe), trató los distintos problemas vinculados a las vaquerías, recogidas y faenas de la ganadería vacuna, cómo intervino en función de las múltiples alternativas mercantiles que a ésta se le presentaban y ver algunas tendencias en la orientación de sus políticas económicas en el marco de una coyuntura en particular: la concordia establecida por los derechos de acción sobre los vacunos de los campos ubicados entre los ríos Uruguay y Negro, más los de la Banda Oriental, entre Santa Fe, Buenos Aires y los representantes de la Compañía de Jesús entre 1721 y 1726 (en este último año se volvió a tratar el tema de la distribución de haciendas[5] obtenidas de las recogidas). A partir de los datos elaborados con información brindada por las actas capitulares, se intentará enumerar y describir las diversas problemáticas que se dieron durante dicha concordia y relacionarlas con los rasgos de la economía pecuaria en general. En definitiva, se busca especificar aún más sobre una temática abordada por el autor en trabajos anteriores: la utilización de cimarrones disponibles en ‘‘la otra banda’’ (en el caso de Santa Fe, del otro lado del Río Uruguay), entendida como territorio alternativo que brindaba recursos indispensables para ciudades como Santa Fe en este caso, o bien Buenos Aires y Montevideo en su momento[6].  

Entre faenas y recogidas
  Si bien suele generalizarse a todas las prácticas sobre el ganado vacuno salvaje y alzado como ‘‘vaquerías’’, es preciso hacer algunas distinciones dentro de las mismas. Por un lado estaban las expediciones de caza destinadas a hacer piezas de sebo, grasa y extraer cueros de los bovinos cimarrones, las cuales perduraron en Santa Fe hasta 1750, pero que se terminaron en Buenos Aires hacia 1723, año en el cual se expidió la última acción sobre el ganado cimarrón en beneficio de doña Bárbara Casco de Mendoza[7].
  Por otra parte estaban las recogidas de ganado salvaje que se realizaban en puntos como los campos de la Banda Oriental (en donde todavía quedaban muchos animales para aprovechar), con diversos fines como traer vacas para el mercado de la carne o para repoblar estancias. Se trata de los que Juan Carlos Garavaglia identificó como ‘‘ganado invernado’’ en Buenos Aires desde 1719, haciendo referencia a los repoblamientos de estancias de este lado del Río de la Plata[8]. Existen innumerables ejemplos sobre esto, algunos de ellos muy ilustrativos, como cuando en 1726 don Gerónimo de Escobar le pidió permiso al cabildo de Buenos Aires para vaquear y hacer 100 piezas de sebo y grada en los campos orientales, lo cual le fue permitido con la condición de que trajera todos los productos para el mercado de la ciudad[9]. Ese mismo año, se le dio licencia bajo los mismos términos a Juan de Soria para que hiciera 50 piezas de sebo en la misma región, designándose al fiel ejecutor como encargado para controlar las faenas y sus productos[10]. Más claro es todavía el caso de las recogidas hechas por Juan de Rocha en 1726, las cuales trajeron más de 13000 cabezas a esta banda del río para el abasto local[11]. En el caso de Santa Fe, como veremos, la alternativa se buscaba fundamentalmente en los campos entrerrianos (otra banda del Uruguay).
  En esta parte, es necesario hacer una diferenciación entre el ganado cimarrón o salvaje y el alzado. Cuando hablamos de este último, nos referimos a aquellos que se escapaban de las unidades productivas de la campaña y se libraban a pastar libremente, lo cual es característico de una economía ganadera a campo abierto. Según Carlos Mayo, los orígenes de la estancia colonial deben ser rastrados en este sistema de pastoreo nómade, donde el ganado comenzó a ser vigilado, marcado y castrado, gracias a la tendencia natural de los animales a congregarse cerca de las fuentes de agua. Siguiendo esta postura, a medida que se fue agotando el cimarrón, se fue consolidando la cría de este tipo de haciendas en los establecimientos rurales[12]. Osvaldo Pérez nos presenta otra utilización para el término ‘‘alzados’’, además de la caracterización ya explicada: la denominación de bestias como tales posibilitó que grandes cimarronadas fueran consideradas de propiedad privada por encontrarse cerca de las estancias o porque entre las mismas se mezclaban algunos animales marcados por los vecinos criadores. En el Uruguay, esta situación fue aprovechada, junto con la concesión de extensos terrenos para pocos terratenientes hicieron posible la difusión de un sistema de explotación de cría silvestre conocido como ‘‘estancias de alzados’’[13]. Para el margen occidental del Río de la Plata no existen muchos casos, aunque sí algunos muy representativos, como el de don Juan de Rocha: en 1749, el vecino Domingo Díaz envío una carta en la cual informaba sobre que se había encontrado con el recogedor Gutiérrez en una de las estancias del difunto Juan De Rocha. Gutiérrez traía el ganado recogido en presencia de ‘‘buenas personas’’, argumentando que había entrado a la campaña a hacer la recogida por orden de Gaspar de Bustamante, Alcalde Provincial. Para demostrarlo, le mostró a Domingo Díaz la orden de dicho Alcalde. Se hallaron 700 cabezas de ganado vacuno entre grande y chico, además se registraron 130 orejanos, y el resto eran animales con diferentes marcas y señales, las cuales no se identificaron todas debido a su variedad. El Capitán Tomas Billoldo, que había venido con su gente del pago de la Magdalena, recogió 134 cabezas que les correspondían a él y a otros vecinos según sus marcas, presentando las órdenes que le dieron los mismos para que las recogiera. Se le obligó a dar cuenta de ello[14]. En este ejemplo se ve claramente como un antiguo recogedor de ganado como Rocha, pudo generar ciertas haciendas juntando alzados, entre los cuales se encontraron señales de otros vecinos.
  En la Banda Occidental de Buenos Aires y Santa Fe (desde 1723 y 1750, respectivamente), se entiende como recogías a aquellas que se hacían sobre animales alzados, ya que el cimarrón estaba extinto, y cuya finalidad era fundamentalmente reordenar y poblar las estancias de los vecinos[15]. Tal fue el caso del ya mencionado Billoldo, quien encontró algunas de las cabezas que le pertenecían y tenían sus marcas entre las haciendas de Rocha en La Matanza[16]. Casos como éste predominaron más que nada desde la década de 1740, como cuando en 1748 el Alcalde Provincial, Gaspar de Bustamante, informaba acerca de los excesos que se venían cometiendo durante las ‘‘calamitosas secas’’, las cuales causaron que los ganados se hallaran ‘‘dispersos de sus criaderos’’, habiendo vecinos que practicaban sin permiso las recogidas de los mismos. Finalmente, decidió ordenar que nadie saliera a hacer las recogidas sin su licencia correspondiente, la cual debía ser presentada en el juzgado[17]. En este último punto puede verse algo interesante para esta investigación como la intervención del cabildo en la regulación de las autorizaciones para hacer las recogidas de este tipo.


El cabildo y las vaquerías
  Como se ha dicho antes, las vaquerías eran expediciones de vecinos y peones armados que se internaban en la campaña para buscar y cazar bovinos salvajes. Al cabildo le correspondían algunas funciones de importancia, orientadas fundamentalmente a combatir los excesos sobre el recurso en cuestión ya desde comienzos del siglo XVII, se lo podía encontrar nombrando a vecinos como accioneros sobre el cimarrón justamente para reconocerles derechos de propiedad sobre los mismos y limitar las matanzas indiscriminadas[18]. Por otra parte, tenía las funciones de organizar las faenas, conceder licencias para hacer piezas de sebo y grasa o recoger animales, negociar los ajustes de cueros con los demandantes y ocuparse del abasto de carne local[19].
  Respecto a las expediciones en general, el cuerpo se encargaba de organizar las que corrían por cuenta de la ciudad, o de discutir y resolver los cierres, suspensiones y aperturas según lo creyera conveniente para controlar el stock ganadero disponible. Por ejemplo, en enero de 1723 los cabildantes mandaron a suspender las vaquerías en su jurisdicción y solicitaron que se hiciera lo mismo en Corrientes[20]. Ese mismo año se suspendieron 5 de las 6 vaquerías que habían sido concedidas el año anterior, por pedido del procurador general, quien consideraba su realización como algo perjudicial para el abasto de la población[21]. Más adelante, negociaron el cierre de este tipo de actividades productivas con las jurisdicciones de Buenos Aires y con el director del colegio de los jesuitas, discusiones que llegaron incluso hasta el gobernador rioplatense Bruno Mauricio de Zavala. Finalmente los jesuitas aceptaron la propuesta con la condición de que todos los vecinos retiraran sus tropas de los campos orientales, y de que no se hicieran invernadas de ganado cerca de aquellas tierras[22].
  Entre las prioridades de las autoridades, se destacaba el abasto de carne. Este consistía básicamente en sacar pregones y rematar el derecho de abasto sobre la persona del mejor postor, por lo general un hacendado de la ciudad[23]. Esto puede apreciarse no solamente en las medidas directas en torno a esto, sino también por cómo regulaban las vaquerías, recogidas y extracciones en función de este interés puntual. Por ejemplo, en 1725 el procurador general presentó una petición informando la escasez de ganado para el abasto y el impedimento para pasar los vacunos desde la otra banda del Paraná debido a la creciente del río. Ante esto, decidieron comprarle 500 cabezas a 5 reales cada una al vecino de Buenos Aires don Juan de Rocha, quien había hecho recogidas en los campos del Uruguay[24]. El problema es que el susodicho se negó a vender las 500 cabezas necesarias, ante lo cual discutieron qué hacer, y como consecuencia le negaron una licencia por 2000 cabezas al sargento mayor Alonso de los Reyes[25]. Finalmente resolvieron darle tal permiso, pero con la condición de que diera 100 de esos vacunos para las obras públicas y 200 para el mercado local[26].
  A su vez, la sala capitular intervenía directamente sobre las faenas, sobre todo ante determinados excesos. A comienzos de 1723, debido a los desórdenes acontecidos en la otra banda del Paraná, se designó al capitán Andrés de la Bastida para verificar las extracciones de sebo y grasas, revisar que se hicieran las recogidas permitidas e impedir las ilegales[27]. Más adelante, se especificaron las funciones del comisionado de la Bastida respecto a las vaquerías: el control de los excedentes, los animales recogidos sin licencia y el embargo de los mismos[28]. Al año siguiente, el apoderado en Corrientes, José Márquez Montiel, envió la información levantada por el capitán de guerra de aquella ciudad, acerca de los excesos que cometían sus vecinos en Santa Fe incumpliendo las prohibiciones, destacándose el teniente de gobernador, quien había sacado 200 animales sin permiso[29]. Luego, se mandó al apoderado en Corrientes a que practicara las diligencias correspondientes para frenar los excesos en las vaquerías y faenas[30]. En todos estos casos mencionados, puede percibirse la preocupación del cabildo por frenar los abusos sobre el ganado, entendiéndolo como un recurso fundamental, y además cómo se daba prioridad a los vecinos santafesinos por sobre los de otras villas como Corrientes. Al mismo tiempo, las funciones de los encargados o comisionados con atribuciones sobre estos problemas eran básicamente las mismas: control, registro y embargo de animales recogidos o faenados ilegalmente.
  Otro punto fundamental que aún no fue descripto tiene que ver con las licencias para vaquear y faenar, las cuales datan desde al menos comienzos del siglo anterior, y que tenían como fin controlar la explotación. Durante el período de la concordia, tanto Santa Fe como su vecina Buenos Aires dieron y negaron este tipo de permisos según el caso, aún fuera de los territorios donde regía el acuerdo entre ambas jurisdicciones y la Compañía de Jesús. Por ejemplo, en 1721 se dio licencia al sargento mayor José de Aguirre[31]. Días después, le dieron licencia a don Juan Eusebio de Chávez para recoger 2000 cabezas para el abasto de la ciudad, disponiéndose que los 8000 pesos correspondientes se abonarían una vez finalizada la expedición[32]. Al año posterior, el procurador general manifestó que ya se habían concedido 6 licencias el año anterior sobre la acción de la ciudad en la otra banda del Paraná, solicitando que se suspendieran 5 de las mismas, lo cual fue aceptado por el cabildo para limitar el consumo de vacunos[33]. En la parte del cabildo porteño, el procedimiento era el mismo: en 1723, se concedió licencia a don Andrés López Pintado, vecino de la ciudad de Santa Fe, quien ofrecía dar 12.000 cabezas de ganado para el abasto[34]. En noviembre de 1724 se dio lugar a Jorge Burjes para hacer recogidas y matanzas de ganado en la zona de Montevideo, en la cual era poblador[35]Casos como éstos, de licencias ‘‘normales’’ (en el sentido de que no hubo inconvenientes ni procedimientos fueron de lo común), abundan y no es necesario citarlos a todos para percibir las prioridades del cabildo. Al igual que en Santa Fe, los porteños también suspendieron faenas o licencias por considerarlas excesivas.


  Ahora bien, el caso de la concordia celebrada entre las 3 partes ya mencionadas, constituye un caso muy particular que merece ser tratado por separado por varias razones: en primer lugar, porque las discusiones permiten ver más de cerca y de forma puntual las principales preocupaciones del ayuntamiento; en segundo término, porque se puede apreciar la jerarquización existente entre las distintas jurisdicciones desde el punto de vista de la gobernación rioplatense; por último, porque en el caso aparecen intervenciones relacionadas a todos los puntos desarrollados en los apartados anteriores.




La concordia y sus discusiones (1721-1726)
  Los acuerdos que tuvieron lugar desde 1721 por el derecho de usufructo de los ganados de los campos de la Banda Oriental o del actual territorio de la provincia argentina de Entre Ríos no fueron para nada sencillos, y trajeron consigo varios problemas y discusiones, sobre todo por las jurisdicciones territoriales y sobre el ganado. Un punto detonante para las tensiones entre Santa Fe, Buenos Aires y los jesuitas fue la redistribución de los ganados recogidos por las expediciones de la concordia, ya desde la primera vez en 1721 cuando se otorgaron 12000 cabezas para Buenos Aires y 6000 para los santafesinos, obligándose a ambas a que remataran las vaquerías correspondientes[36] . Más adelante, se recibió una nota del apoderado, el maestre de campo Francisco de Vera Mujica, quien informaba que se había finalizado el litigio sobre la acción del ganado cimarrón en los campos ubicados entre los ríos Uruguay y Negro, celebrado entre Santa Fe, Buenos Aires y los jesuitas, habiendo un juicio por límites entre las dos primeras[37]. Este conflicto se desató principalmente por el malestar entre los santafesinos, quienes consideraron siempre injusto que hubiese tanta diferencia a favor de Buenos Aires, y por eso consideraban al acuerdo como perjudicial para el vecindario. Si bien en 1722 el cabildo bonaerense aceptó la negativa de Santa Fe, siempre hubo preferencia en los repartos a favor de los primeros, y la supremacía porteña se confirma cuando ante las 6.500 vacas que pedían los santafesinos (se les habían asignado 6.000), aceptaron la cantidad por fijándoles un precio de 5 reales por cabeza[38] . Si avanzamos más en el período, vemos que las diferencias continuaron hasta el final, lo cual queda de manifiesto cuando el procurador general José Márquez Montiel, ante el decreto del 20/10/1721, sostuvo que: 1) el rechazo no se debió  “ni al estado de la dependencia ni al bien público ni a la judicial forma de derecho establecida y practicada en esta ciudad...”; 2) que el cuerpo al resolver por sí propio, “sin noticia ni voz del Procurador”, fue Juez y parte; 3) el grave daño que la medida ha provocado, al estar la ciudad en continua guerra contra los indios, sus pagos despoblados, sin mantenimientos y expuesta al creciente desalojo de los vecinos. Solicita se de cumplimiento a la concordia[39]. En síntesis, se terminó aceptando lo establecido por no tener la jurisdicción medios necesarios para sobrevivir sin la necesidad de recurrir a Buenos Aires.
  Pero no todo era beneficios y tranquilidad para los capitalinos, que tuvieron que lidiar con varios problemas durante el mismo período. Y los conflictos de Buenos Aires se concentraron en relación a los jesuitas en los territorios actualmente uruguayos. Un caso muy valioso se dio durante 1723, cuando se trató sobre la vaquería que se quería realizar en el Uruguay, considerando perjudiciales las 30.000 cabezas de ganado puestas en Santa Fe establecidas en la concordia con la Compañía de Jesús, por la posibilidad de que hubiese fraude para conseguirlas y reunirlas, se asignaron 10.000 al rematador de refacción sobre las otras 30.000. Se decidió proceder esa tarde al remate de dicho ganado, citando a las partes para que estuvieran presentes, el rematador y los representantes de la Compañía[40]. Este ejemplo nos proporciona varios datos relevantes: a) la gran cantidad de ganado que se recogía en los campos orientales, bastante por encima de las cifras encontradas para la jurisdicción del cabildo de Santa Fe; b) la posibilidad de representación para todas las partes interesadas; c) la intervención directa del cabildo porteño en un tema que comprometía a varios puntos de la región; d) la estrategia de dividir la cantidad total en porciones menores para facilitar la repartición y así evitar los fraudes que pudieran surgir. Dos años más tarde, el conflicto con los jesuitas seguía, cuando entre otras cosas el alférez real denunció ante el cabildo que se estaban realizando vaquerías en la Banda Oriental en contra de lo estipulado en las concordias con los jesuitas[41]. Resumiendo, los principales dolores de cabeza para la capital de la gobernación vinieron por las distancias con los jesuitas, quienes buscaban tener un fuerte protagonismo económico en la región mediante la contradicción de los acuerdos que querían imponerles o fraudes para beneficiarse de los cimarrones. Resulta obvio que desde la ciudad-puerto no pensaban otorgarle ese lugar tan fácilmente.
  Volviendo al caso de este artículo, un estudio sistematizado de los datos permite acercarnos a cuáles eran las prioridades y preocupaciones centrales para el municipio, al menos en el caso de Santa Fe. Tomando el número total dedicado a cuestiones de vaquerías (50), luego clasificamos por problemática tratada. A simple vista, el gráfico nos permite establecer un ‘‘índice de importancia’’ según el cual la problemática que más ocupó a los miembros de la sala capitular fue el de los litigios de la concordia, que se concentraron entre los años 1721-1722 y 1726, seguidos por el control de los excesos, las suspensiones o cierras de vaquerías, las licencias (dadas o negadas), la obligación de asegurar animales para el consumo de la ciudad y los controles sobre la propiedad del ganado (marcas, señales, repartos, etc.).  Luego aparecen temas mucho menos importantes en este sentido, y también mucho más particulares, como las recogidas que debían garantizar toros para las corridas que se hacían en las fiestas del Santo Patrono, entre otras cosas.
  Contabilizando los acuerdos capitulares dedicados al tema en general y los concentrados en problemas derivados de la concordia, se puede confirmar que estos últimos tuvieron mayor peso en los años señalados anteriormente, existiendo un vacío entre 1723-1725.


Conclusiones
  Luego de analizar los datos elaborados en función de las actas del ayuntamiento santafesino, complementadas con la de su par porteño, se puede llegar a algunas aproximaciones finales:
a)      Las vaquerías tuvieron variantes productivas (cacerías y recogidas de ganado salvaje, recolección de alzados, etc.) y respondieron a distintos mercados (abasto de carne local, cueros, sebo y grasa, además de animales en pie que servían para venderse o bien para repoblar estancias donde escaseaban los vacunos). La desaparición del cimarrón dio lugar a la consolidación de otras prácticas pecuarias como las recogidas de animales dispersos, las faenas en territorios con abundante stock ganadero (Entre Ríos, Banda Oriental, etc.), la mayor presencia de vacunos en los establecimientos productivos y la configuración de ciertos espacios como las estancias de alzados.
b)      El cabildo supo tener múltiples atribuciones (que iban desde el remate del derecho de abasto de carne hasta los ajustes de cueros, pasando por la organización de expediciones productivas, la concesión de licencias, el control de las faenas, entre otras), que respondían a sus principales preocupaciones como conseguir los bovinos suficientes como para alimentar a toda su población. Todos estos rasgos se pueden ver en las intervenciones directas sobre las faenas y también en las negociaciones de la concordia.
c)      La concordia viene a representar una especie de acuerdo entre tres partes, todas con representación en las negociaciones, pero nunca con el mismo peso. La diferencia de importancia puede notarse sobre todo entre Buenos Aires y Santa Fe, ya que la primera no solamente se quedaba con más ganado de los repartos (debido a su mayor población e importancia estratégica para la Corona), sino que cuando aceptaba ciertos reclamos del otro municipio por lo general terminaba volcando la balanza a su favor mediante otros mecanismos como la fijación de precio a las cabezas de ganado recogidas. Por otra parte, es muy notoria la mayor intervención de Buenos Aires en la organización de las prácticas productivas y la repartición de haciendas, sobre todo cuando se trataba de las que se llevaban a cabo en la Banda Oriental del Río de la Plata.
  Luego de plantear estas conclusiones, pienso que sería enriquecedor completar lo propuesto con investigaciones futuras que trabajen más la problemática puntual de la concordia desde la óptica de los porteños, o bien desde fuentes pertenecientes a la Compañía de Jesús. Además, resulta interesante intentar acercarse a otros temas relacionados como la evolución del ganado bovino en las unidades productivas de la región durante este período, para poder ver si hubo o no incidencia del proceso sobre las actividades económicas concretas.

Fuentes y bibliografía
Archivo General de la Provincia de Santa Fe (AGPSF). Actas del Cabildo de Santa Fe (ACSF). Tomos VIII y IX.
Archivo General de la Nación (AGN). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA). Serie II, Tomo V.
AGN. Sala IX, Archivo del Cabildo, 19-2-3.
Birocco, Carlos María (2003). ‘‘Alcaldes, capitanes de navío y huérfanas. El comercio de cueros y la beneficencia pública en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII’’, en III Jornadas Internacionales de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica.
Dupuy, Andrea (2010). ‘‘El estanco de la carne y su crisis en Buenos Aires colonial desde una visión comparativa’’, en Revista Brasileira de História, Nº 60, pp. 211-231.
Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (director). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284.
Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense (1700-1830). Buenos Aires, Ediciones de la flor.
Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.
Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2014). ‘‘El Cabildo, la ganadería y el abasto local en el litoral rioplatense, 1723-1750’’, en Actas de las Quintas Jornadas de Historia Regional de La Matanza, pp. 230-244.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ‘‘El Cabildo, los vecinos y la utilización de la ‘otra banda’ como territorio alternativo en la economía rural colonial. Buenos Aires y Santa Fe durante la extinción del ganado cimarrón y las vaquerías tradicionales (1720-1750) ’’, en Estudios Históricos, Nº 14.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ‘‘El Cabildo de Buenos Aires y la economía rural: las recogidas de ganado y el abasto dentro de su jurisdicción, 1723-1750’’, en Carta Informativa XXXVII de la Junta de Estudios Históricos del Partido de La Matanza, pp. 7-42.

Pérez, Osvaldo (1996). ‘‘Tipos de producción ganadera en el Río de la Plata colonial. La estancia de alzados’’, en Azcuy Ameghino, Eduardo (director). Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, p. 166.




[1] Profesor en Historia egresado de la Universidad de Morón (UM) y especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Se encuentra finalizando la carrera de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu). Se desempeña como docente en la cátedra de Historia de América I (UM) y en los seminarios de investigación I y II en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Ha realizado varias publicaciones y exposiciones relacionadas al tema del artículo.
[2] Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial, p. 41.
[3] Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (director). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 270-271.
[4] Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense (1700-1830). Buenos Aires, Ediciones de la flor, pp. 216-218.
[5] Término utilizado para mencionar a planteles de ganado vacuno.
[6] Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ‘‘El Cabildo, los vecinos y la utilización de la ‘otra banda’ como territorio alternativo en la economía rural colonial. Buenos Aires y Santa Fe durante la extinción del ganado cimarrón y las vaquerías tradicionales (1720-1750)’’, en Estudios Históricos, Nº 14.
[7] Archivo General de la Nación (AGN). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA), Serie II, Tomo V, p. 223.
[8] Garavaglia, Juan Carlos. Op. Cit., p. 216.
[9] AGN, AECBA, Serie II, p. 620.
[10] Ibídem, p. 687.
[11] Ibídem, p. 586.
[12] Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos, p. 39.
[13] Pérez, Osvaldo (1996). ‘‘Tipos de producción ganadera en el Río de la Plata colonial. La estancia de alzados’’, en Azcuy Ameghino, Eduardo (director). Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, p. 166.
[14] AGN, Sala IX, Archivo del Cabildo, 19-2-3, p. 303.
[15] Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ‘‘El Cabildo de Buenos Aires y la economía rural: las recogidas de ganado y el abasto dentro de su jurisdicción, 1723-1750’’, en Carta Informativa XXXVII de la Junta de Estudios Históricos del Partido de La Matanza, pp. 7-42.
[16] AGN, Sala IX, Archivo del Cabildo, 19-2-3, p. 303b.
[17] Ibídem, p. 115.  
[18] Birocco, Carlos María (2003). ‘‘Alcaldes, capitanes de navío y huérfanas. El comercio de cueros y la beneficencia pública en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII’’, en III Jornadas Internacionales de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, p. 1.
[19] Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2014). ‘‘El Cabildo, la ganadería y el abasto local en el litoral rioplatense, 1723-1750’’, en Actas de las Quintas Jornadas de Historia Regional de La Matanza, pp. 230-244.
[20] Archivo General de la Provincia de Santa Fe (AGPSF). Actas del Cabildo de Santa Fe (ACSF), Tomo IX, folios 11-13B.
[21] Ibídem, folios 17-31B.
[22] Ibídem, folios 31B-46B.
[23] Dupuy, Andrea (2010). ‘‘El estanco de la carne y su crisis en Buenos Aires colonial desde una visión comparativa’’, en Revista Brasileira de História, Nº 60, pp. 211-231.
[24] AGPSF, ACSF, Tomo IX, folios 228-229B.
[25] Ibídem, folios 229B-231B.
[26] Ibídem, folios 235-236B.
[27] Ibídem, folios 9-9B.
[28] Ibídem, folios 13-15B.
[29] Ibídem, folios 134-136B.
[30] Ibídem, folios 152-155B.
[31] AGPSF, ACSF, Tomo VIII, folios 270-271B.
[32] Ibídem, folios 272-273B.
[33] AGPSF, ACSF, Tomo IX, folios 9-9B.
[34] AGN, AECBA, Serie II, Tomo V, p. 84.
[35] Ibídem, p. 410. Se aclara que todavía en 1724 la plaza de Montevideo correspondía a la jurisdicción de Buenos Aires, hasta que dos años después empezara a funcionar su cabildo autónomo de ésta.
[36] AGPSF, ACSF, Tomo VIII, folios 231-233B.
[37] Ibídem, folios 243-244B.
[38] AGN, AECBA, Serie II, Tomo V, folio 652.
[39] AGPSF, ACSF, Tomo IX, folios 307-309B.
[40] AGN, AECBA, Serie II, Tomo V, p. 89-90.
[41] Ibídem, p. 494.